A VER LAS PAREDES LAS QUIERO PINTAR.

El graffiti se ha convertido en un estilo de vida para jóvenes mujeres y hombres que desde este tipo de arte buscan comunicar y expresar sus pensamientos. El enfoque desde la Diáspora pretende generar ejercicios de identidad, ciudadanía, reconocimiento y divulgación de los Derechos Humanos, así como acciones de incidencia en el espacio público.

El proceso pretende fomentar el espíritu artístico y expresivo de los jóvenes mientras hace de su tiempo libre y transforma el imaginario vago y negativo de la calle, en una posibilidad de potencializar el liderazgo juvenil a favor de transformaciones positivas para sus comunidades.

El objetivo de la iniciativa es desarrollar en las y los jóvenes acciones de ciudadanía a través de un proceso social, colectivo y comunitario para que éstos intervengan artísticamente las problemáticas de sus barrios y entorno.

La metodología trabaja en tres ejes : teoría, investigación y práctica, de manera que se generen espacios para la reflexión y el cuestionamiento desde las realidades o eventos que inciden en el imaginario de las y los jóvenes.

Así como montarse en bus, como los tumultos de gentes, los trancones, el vendedor ambulante, el perro callejero, el chicle en el piso o en una silla, el ruido, la polución etc. En nuestras ciudades, y no es de ahora, ni de hace unos meses, si no de años atrás,  las gigantes urbes grises de edificios y flujo de tráfico, han visto proliferar en sus paredes una explosión y expansión, de líneas, formas, manchas, letras y dibujos. El graffiti, ya sea como medio de comunicación, de expresión y porqué no de ocio, se ha venido tomando las calles de latino América, y claro, las colombianas. (HASH)

 

La Florida TE VE

El colectivo de comunicación alternativa infantil es resultado de una investigación aplicada que evidenció la necesidad de diseñar espacios de diálogo en la posibilidad de ser apropiados por niñas y niños habitantes de la comuna 6 del municipio de Suacha, cuyo contexto los hace vulnerables a ser vinculados al conflicto armado por grupos legales e ilegales, sufrir las consecuencias de pobreza estructural, hacer parte de precarios sistemas de educación, así como vivir sus cotidianidades en ambientes violentos de control territorial.

El objetivo general de la iniciativa es: visibilizar la voz de niñas y niños entre los 7 y 16 años habitantes de la comuna 6 del municipio de Suacha para  promover su participación, reflexión y acción frente a los diferentes tipos de violencias que los hacen vulnerables.

El reconocimiento de sus voces les ha permitido tanto a ellos como a sus familias y otros círculos de convivencia, detenerse a escuchar sus posturas, que para la mayoría de oportunidades, resultan ser más reflexivas que las emitidas por adultos, pero hasta hace poco, eran subestimadas, ignoradas y silenciadas, simplemente, por tratarse de sus voces o por un contexto en el que hablar no es una opción.

La Florida Te Ve está conformada por 15 niñas y niños de la parte baja de la Florida que han encontrado en el espacio una posibilidad de ser niños que se dirigen a los adultos y opinan en el marco de sus Derechos.

Para el proyecto, la comunicación no es solo la herramienta sino el fin mismo de sus espacios de formación participativa, de ahí que las y los niños no solo son capacitados en el manejo de cámaras, realización de videos, entrevistas, fotografía, programas de radio y noticieros, sino que además son valorados como seres humanos con derechos que en su presente están trabajando para defenderlos.

“Me gustan mucho estos talleres porque he encontrado muchos niños y me enseñan cosas, por ejemplo, cómo coger el micrófono, cómo hablar, cómo entrevistar, cómo hacer las preguntas y cómo presentar. Estos talleres me han cambiado la vida porque yo el año pasado tuve una vida muy triste, yo llegué aquí y me di cuenta que esto era lo mío que yo podía progresar con esto. Esto es lo que mejor me ha pasado en toda mi vida”. (Liseth Santos, 11 años).

Para nosotros la florida te ve es muy importante, ahí aprendemos, disfrutamos… Yo inicié mi carrera acá en la Florida Te Ve por parte de mi amigo Chepe. Ha cambiado mucho mi vida porque dejo todo por venir acá.  A mí lo que más me gusta acá es que podemos compartir con nuestros amigos y podemos aprender todos juntos. (Duván Sánchez, 10 años).

Yo siempre desde que era chiquita he querido estar en televisión. Este ha sido mi sueño desde que era una niña. (Nicol Garzón, 11 años).

NUESTROS AVANCES Y LOGROS!!!

  • Las y los niños han consolidado un sentido de pertenencia por su espacio y han  re valorado  su entorno en una posibilidad cambio y transformación.
  • Las y los niños ha encontrado en la comunicación una posibilidad de denuncia, protección, así como un canal para expresar sus verdaderas necesidades.
  • Cubrimiento y presentación de importantes eventos con repercusión nacional en las temáticas sociales del país, a saber: Las madres de Suacha no olvidan por los jóvenes de Colombia, evento de conmemoración a las víctimas de los mal llamados falsos positivos realizado por las madres el 25 de septiembre de 2011. Conferencia Nacional: Acciones de mujeres y hombres  jóvenes para prevenir la violencia sexual y de género realizada en la ciudad de Pereira el primero de Junio de 2012 como evento de cierre de prevención de la Red CAP Colombia. Proyectando Memoria lanzamiento nacional del documental: Veatriz González por qué llora si ya rie del director colombiano Diego García llevado a cabo el 14 de junio de 2012 en el municipio de Suacha.
  • Nuevos canales de comunicación y dialogo con sus familias. Este sin duda ha sido uno de nuestros grandes avances. El proceso ha permitido a padres conocer a sus hijos y a éstos a su vez presentarse con sus expectativas y sueños a figuras determinantes para sus procesos de formación y reconocimiento como personas que habitan un espacio.
  • Las y los niños han consolidado una importante capacidad de proposición en torno a cuestiones que directamente los afectan como son el reconocimiento de sus derechos, la valoración del territorio habitado y las relaciones colectivas de cuidado en un contexto que no ofrece garantías para su protección y bienestar.
  • Sostenibilidad social. Los esfuerzos conjuntos nos han servido para la creación de un proceso horizontal apropiado y sostenido por las y los niños. El proyecto que nunca ha contado con financiación no se ha visto obstaculizado por la falta de recursos. Por el contrario, nos hemos consolidado como una gran familia en la capacidad de realzar su voz en contextos en los que el miedo ha imperado por excelencia.
  • La Florida Te Ve se ha consolidado como un medio alternativo para la paz. En el proceso de descubrimiento, tanto niñas como niños han coincidido en la importancia de construir acciones no violentas que  respeten la vida y contrarresten las realidades a las que se ven expuestos llámense conflicto armado, limpieza social, delincuencia común o reclutamiento forzado por grupos legales e ilegales.

Campaña Nacional de Prevención a la violencia sexual y de género: HAZTE PARTE, HAZ TU PARTE.

La propuesta tuvo por objetivo realizar tres video clips y un documental que pudiera recoger las acciones de mujeres y hombres jóvenes para prevenir la violencia sexual y de género a propósito del proyecto nacional liderado por la Red CAP Colombia.

El material de la Campaña fue pensado como un suministro de formación, así como una excusa para generar diálogo entre las y los jóvenes mientras se hacía un llamado a los entes competentes a repensar las actuales prácticas de prevención, que para la mayoría de  oportunidades, se han quedado cortas a la hora de contrarrestar el fenómeno.

Hablar de prevención a la violencia sexual y de género implica reconocer una gama de contextos diferentes que condicionan de una u otra manera el tratamiento que se le da al fenómeno, sumado a que la historia del país ha venido evidenciando altos índices de machismo, intolerancia y discriminación. La investigación que implicó la realización del material audiovisual se encontró con la misma realidad, postulando un enorme reto al procurar una Campaña incluyente en la posibilidad de recoger las historias de 7 ciudades. Barranquilla, Chocó, Pereira, Ibagué, Medellín, Cauca y Suacha.

La homosexualidad, la explotación infantil producto de  la pobreza, la influencia del pensamiento NASA, la ausencia de documentos que recogieran la evidencia para instaurar prácticas de denuncia, el regionalismo y los altos índices de embarazos adolecentes, la mujer como víctima de la guerra, fueron algunas de las constantes que la Campaña debía considerar.

Entre los resultados de la Campaña están: nuevos mecanismo de prevención identificados y adoptados por las y los jóvenes habitantes de las ciudades en mención.

  • El tema llamó a la acción de autoridades competentes como: Personerías, Alcaldías, Defensorías del pueblo, Casas de la Justicia y la Cultura.
  • El material audiovisual permitió espacios de reflexión y discusión a propósito de las precarias clases de educación sexual en los Colegios.
  • La Campaña generó identificación entre las y los jóvenes que han tenido contacto con ella por tratarse de una iniciativa pensada para ellos como público directo.
  • La Campaña se atrevió a utilizar narrativas creativas en la posibilidad de trascender los mensajes institucionales del común.

Si quieres conocer más detalles de la Campaña y el Proyecto Nacional de Prevención a la Violencia Sexual y de Género de la Red CAP Colombia puedes ingresar a capcolombia.wordpress.com

También puedes llevar la Campaña Nacional HAZTE PARTE, HAZ TU PARTE a tu Colegio o Universidad. Escríbenos a comunicacionescap@gmail.com o fundacionladiaspora@gmail.com