SEMANA POR LOS DERECHOS COMPARSAS CON PARCES SUACHA.
Desde el año 2009 la Fundación Diáspora ha venido realizando comparsas culturales en las 6 comunas del municipio de Suacha con la finalidad de vincular a las y los jóvenes en la promoción de los Derechos Humanos. Se trata de un evento multicultural en el que participan movimientos y propuestas artísticas que procuran espacios de encuentro, diálogo y discusión en torno a las problemáticas sociales generadoras de vulneración de derechos que dilatan, a través de acciones violentas, las realidades de las y los habitantes del municipio.
La iniciativa es resultado de la Escuela permanente de Derechos Humanos dirigida a jóvenes estudiantes de los grados 9,10 y 11 que trabajaba desde las problemáticas de los mismos mediante un enfoque de derechos y ejercicios de ciudadanía.
La Semana por los Derechos Humanos es realizada durante el mes de noviembre de cada año y vincula a todas aquellas personas que desean unirse en su producción: estudiantes, niñas, niños, jóvenes, adolecentes, mujeres u organizaciones amigas cuyas acciones y procesos están orientados a su protección promoción y divulgación. En versiones anteriores hemos contado con la participación del SJR Suacha, Mencoledes, Fedes, entre otras.
Las experiencias de la iniciativa en cada una de sus versiones han permitido posicionar la Semana como un espacio en el que las y los jóvenes se sienten en la libertad de proponer acciones de incidencia y transformación al interior de sus barrios, comunas y municipio mientras procura crear o fortalecer un sentido de identidad y apropiación por el espacio habitado, que para la mayoría de oportunidades, evidencia fenómenos de desplazamiento, violencia o rivalidad territorial, mientras se apropia de la calle, ese espacio que nos pertenece pero resulta ser tan hostigado.
Adicionalmente, la Semana se ha convertido en plataforma que acerca experiencias de diferentes partes del país con el ánimo de generar acciones en la posibilidad de trascender las divisiones geográficas para dialogar y actuar en torno a un mismo objetivo: Defender nuestra vida y exigir nuestros Derechos.
Para el año 2011, en su tercera versión, la comparsa con parces: salvar tres vidas basta, la tuya, la mía y la nuestra ,tuvo la oportunidad de recibir a 50 indígenas del movimiento juvenil Álvaro Ulcué Chocue del norte del Cauca, quienes participaron en cada una de las 6 comparsas y difundieron sus mensajes de autonomía, territorio y resistencia.
La Semana cuenta con componentes de formación y actividades artísticas que se toman las principales calles de las comunas de Suacha para hacer públicos los derechos de las y los ciudadanos en tiempos en los que la guerra, la indiferencia y el olvido nos han robado la paz y la tranquilidad. Discutir por el derecho a exigir Derechos cobra sentido en el municipio que reúne habitantes de todos los lugares del país pero es el que mayores índices de desplazamiento registra, convirtiéndose al mismo tiempo en la Suacha de todos y de nadie. Cuidar nuestra vida en una Colombia sin memoria no es una opción, es una necesidad.
Para su cuarta versión, la Semana por los Derechos Suacha 2012 que se llevó a cabo del 19 al 25 de noviembre, trabajó sobre los ejes territorio, memoria e identidad, contó con el apoyo de la Mesa de Análisis de Situación Humanitaria de Suacha y se movilizó por la educación, el trabajo, la libertad…
LAS MADRES DE SUACHA Y BOGOTÁ NUNCA OLVIDAN POR LOS JÓVENES DE COLOMBIA.
En el año 2008 el país conoció el evento, coyunturalmente bautizado, Falsos Positivos que, a grandes rasgos evidenciaba el asesinato de 16 jóvenes habitantes del municipio de Suacha cuyos perpetradores fueron miembros de las fuerzas militares. Las víctimas fueron presentadas como guerrilleros muertos en combate, sin embargo la cruel realidad, constituyente de vergüenza pública, era otra.
Se trataba de “asesinatos a sangre fría y predeterminados de civiles inocentes con fines de beneficio” ( PG, 12.LA PUNTA DEL ICEBERG, FEDES).
El acontecimiento hizo un llamado a la sociedad colombiana a solidarizarse con las mujeres y madres que no paren hijos para la guerra y, que desde entonces, iniciaron una lucha incansable por verdad, justicia, reparación y no repetición.
El 25 de septiembre del año 2011, algunas de las madres realizaron el evento: Las madres de Suacha y Bogotá nunca olvidan por los jóvenes de Colombia, la iniciativa fue pensada por ellas como una posibilidad de conmemorar y dignificar la memoria de sus hijos. Desde entonces la Fundación Diáspora ha venido acompañándolas en la producción de la iniciativa.
En él, participaron bandas musicales juveniles, grupos de teatro y circo de Suacha y Bogotá, Organizaciones defensoras de Derechos Humanos nacionales e internacionales que aceptaron esta invitación para acompañar y solidarizarse con mujeres, que deben ser igualmente dignificadas por su labor de lucha y resistencia.
Durante el evento, las madres ofrecieron un sancocho comunitario a las y los participantes preparado por ellas y otros voluntarios.
Este año, la iniciativa cumplió su segunda versión y ratificó la importancia de combatir el olvido de uno de los Crímenes de Estado más escalofriantes de este país.
PROYECTANDO MEMORIA.
El grupo a ver las paredes las quiero pintar participó en junio de este año en el lanzamiento del documental Beatriz González ¿por qué lloras si ya reí? Del director Diego García. La propuesta, que tuvo su lanzamiento en diferentes espacios funerarios del país, hizo su respectiva proyección en el parque principal del municipio de Suacha en donde los jóvenes, con una propuesta de intervención urbana, realizaron una huella gigante en el centro del parque con el objetivo de sensibilizar a la sociedad en torno a la necesidad de reconocer la huella de nuestra historia para nunca olvidar. A su vez, la huella estaba conformada con huellas más pequeñas que contenían los nombres de los jóvenes asesinados por el ejército mal llamados falsos positivos, así como los de otros desaparecidos. La invitación era a que las personas se acercaran a escribir sus mensajes e hicieran una acción colectiva, poco común por estos días, poco frecuente en este país. HACER MEMORIA.
Mientras tanto entregaron el seguro SAO. Seguro anti olvido: “ la memoria es sobre todo, dicen nuestros más primeros una poderosa vacuna contra la muerte y aliento indispensable para la vida. Por eso, quien cuida y guarda la memoria, guarda y cuida la vida; y quien no tiene memoria está muerto”